“El que habla siembra; el que escucha recoge.” Esto nos dirige a la empatia.

Ponerse en el lugar del otro, escuchar antes que hablar, reconocer los sentimientos individuales de cada uno, en el otro. Todo ello forma parte de un mismo enunciado, la capacidad de “empatía” de cada persona.

La empatía no significa estar de acuerdo en todo con el otro ya que se puede y además se debe fomentar el espíritu crítico, pero sin perder la empatía y respetando, eso sí, la posición del otro. Una característica fundamental del ser humano es divergir en los pensamientos, emociones y sensaciones por razones educacionales, predisposición genética o por una simple condición hormonal. Si partimos de esta base, se cree que una persona tiene empatía cuando tiene un profundo conocimiento de sí mismo, o lo que es lo mismo ha desarrollado su inteligencia emocional, siendo capaz de razonarse, sentirse e incluso evaluarse.



Decálogos


  • Alegría: saber que tenemos personas que nos escuchan y nos comprenden.
  • Amistad: amigos que están contigo en los momentos mas duros de tu vida y te aconsejan.
  • Honestidad: personas que te dicen la verdad en el momento que se encuentran en un mal momento de su vida.
  • Respeto: respetan tus decisiones y tus problemas que no se ponen a divulgar tus problemas.
  • Tristeza: al saber que una persona que es tu amigo o familiar esta pasando por un mal monto y tú como ser humano tienes el derecho a ayudarlo.
  • Comprensión: comprender a la otra persona escucharla y brindarle todo su apoyo.
  • Humanidad: como seres humanos sabemos del dolor y de cómo lo podemos sacar de nuestro cuerpo y alma por ese motivo podemos ayudar a los demás.
  • Compañerismo: ser amables con una persona comprendiendo su tristeza, sin conocerla brindarle tu apoyo.
  • Comunicación: hablar con otra persona que nos brinda su atención y un momento de su tiempo pare escucharte.
  • Afectividad: personal la cual permite, en el momento oportuno, y de la forma mas adecuada, expresar sentimientos, opiniones y pensamientos. Sin negar ni desconsiderar los derechos de los demás".


"Todas nuestras metas deben estar sometidas a la perseverancia"

La perseverancia es un esfuerzo continuo. Es un valor fundamental en la vida para obtener un resultado concreto; siempre es gratificante iniciar un proyecto, existe una gran ilusión, sueños y esperanzas. Ese proyecto puede ser iniciar un nuevo ciclo escolar donde comenzarán resistencias y problemas. En esta nueva experiencia conoceremos personas que no nos agradan, o las exigencias podrán
ser agotadora; entonces necesitamos tener la perseverancia bien asimilada para no se derrotados y tener la satisfacción de haber luchado por llevar a cabo las actividades necesarias para alcanzar lo que nos propusimos.
Con la perseverancia se obtiene la fortaleza y esto nos permite no dejarnos llevar por lo fácil y lo cómodo. Cuando hablamos de este valor, valdría la pena tomar un papel y ver nuestros propósitos para revisar si los estamos cumpliendo. Por otro lado, a veces no conocemos realmente a fondo nuestras capacidades para poder establecer objetivos que realmente podamos alcanzar. Cualquier meta que emprendamos, debe de estar acompañada de los medios que vamos a utilizar para conseguirla, y pensar qué nos hace falta para alcanzarla.


Decálogos


  • Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento, se hará inteligente; y aunque sea débil se transformará en fuerte.
  • El valor, la buena conducta y la perseverancia conquistan todas las cosas y obstáculos que quieran destruirlas y se interpongan en su camino.
  • Siempre he creido que no importa cuantos disparos falle. . . Acertaré en el siguiente.
  • Dotado de facciones más divinas resurge, y seduce precisamente por su sufrimiento; y os agradecerá por haberlo derribado.
  • Con todas las fuerzas en contra, perseverar. Jamás doblegarse. Mostrarse fuerte atrae el auxilio de los dioses.
  • La energía y la perseverancia conquistan todas las cosas.
  • La perseverancia es un gran elemento del éxito, si tocas el tiempo suficiente con la fuerza necesaria la puerta, estarás seguro de despertar a alguien.
  • Nuestra mayor gloria no está en no haber caído nunca, sino en levantarnos cada vez que caemos.
  • La vida no es fácil para ninguno de nosotros. ¿Pero qué hay con eso? Tenemos que tener perseverancia y, sobre todo, confianza en nosotros mismos.
  • Para tener éxito, debes tener una enorme perseverancia, una enorme voluntad. "Voy a beber el océano", dice el alma perseverante.

"No puede uno ser valiente si le han ocurrido sólo cosas maravillosas".

La “valentía” es ese valor que nos hace luchar por lo que “vale la pena”. Nos ayuda a superar nuestros miedos, y encauzar la vida en momentos difíciles. Ser valientes no es fácil: hace falta fortaleza interior. Pero, por otro lado, no es exclusiva de personas casi extraterrestres: todos podemos ser valientes si surge la ocasión.
A veces, la valentía implica ser consecuentes con nuestros actos, y en concreto, asumir nuestros errores. Es más fácil escurrir el bulto, o disimular. Por amor a la verdad, por respeto a los demás, por coherencia con uno mismo, es preciso reconocer los errores. Reconocer delante de nuestros hijos, o de nuestros empleados, o de nuestros alumnos, que hemos metido la pata, y pedir perdón, no nos quita ninguna autoridad; todo lo contrario.
Unos van lanzados por la vida, cuesta abajo y sin frenos, y a otros hay que remolcarlos. Ni una cosa, ni la otra. Pero muchas veces nos atemorizamos por fantasmas que sólo están en nuestra cabeza, y tenemos un enorme miedo al fracaso o al ridículo. Un chico que no se atreve a decirle a una chica cuánto le gusta, por miedo a que le diga que no, no está actuando bien. Aparte de que el “no”, a diferencia del “sí”, nunca es una respuesta definitiva, el mundo no se acaba, y hay más chicas y más ocasiones.
Por otro lado, la valentía tiene que ver también con defender lo que sabemos que es correcto. Aunque defenderlo nos cueste el cuello.


Decálogos

  • Sere felíz, expulsaré de mi espíritu todo pensamiento triste. Me sentiré mas alegré que nunca. No me lamentaré de nada. Hoy agradeceré a Dios la alegría y felicidad que me regala.
  • Trataré de ajustarme a la vida. Aceptaré al mundo como es, y procuraré encajar en ese mundo
  • Trabajaré alegremente, con entusiasmo y pasión. Haré de mi trabajo una diversión
  • Sere agradable. No criticaré a nadie. Si comienzo a criticar una persona,cambiaré la crítica por elogios.
  • Voy a eliminar dos plagas: la prisa y la indecisión. Hoy viviré con calma, con paciencia,porque la prisa es el enemigo de una vida felíz y triunfante.
  • No tendré miedo actuaré valientamente. El futuro me pertenece. Hoy tendré confianza en que Dios ayuda a los que luchán y trabaján.
  • No envidiaré a los que tienen mas dinero, mas belleza o mas salud que yo. Contaré mis bienes y no mis males. Compararé mi vida con la de otros que sufren más.
  • Trataré de resolver los problemas de hoy. El futuro se resuelve a si mismo
  • No pensaré en el pasado. No guardaré rencor a nadie. Practicaré la ley del perdón. Asumiré mis responsabilidades y no echaré la culpa de mis problemas a otras personas.
  • Haré un bien a alguien. A quien? buscaré alguna persona para hacerlo sin que lo descubra. Sere cortés y generoso.

"Es más fácil perdonar a un enemigo que a un amigo".

Es la comprensión sobre las incapacidades de otros, la clemencia trae paz interior y forma en nuestras mentes y cuerpos, un escudo protector que repele el veneno emocional que generamos al tener rechazo por otros así nuestro organismo no se ve afectado por las secreciones que las glándulas emonan.

Si sentimos odio por otros, perdonar vencerse asimismo, porque solo venciéndose se gana la batalla, es el triunfo que nos hace compasivos y tolerantes, es sentir la grandeza del espíritu es elevarnos sobre el bien y el mal y conquistar las alturas de los cóndores. Es el inicio y el camino de la fidelidad el saber servir a la humanidad y la patria.


Decálogos



  • Perdonar a un enemigo tiene mérito, perdonar a un amigo nos hace sublimes.
  • Muchos perdonan, quien mucho ama. El perdón es el paso previo y necesario para toda reconciliación.

  • Perdonar y amar son lo mismo. Sólo quien mucho ama, está capacitado para perdonar
  • Perdón, sobre todo, por la falta de diálogo, con amigos y enemigos, compañeros y vecinos y convecinos, ricos y pobres, ángeles y diablos. Perdón porque olvidamos que hablando se entiende la gente y qué mejor herramienta para el olvido que el insulto fácil
  • Muchas veces debemos perdonar a personas que nos han hecho un gran daño espiritual o físico se perdona si se sabe olvidar los rencores desde el alma
  • El perdón permite reconstruir las relaciones humanas y mejora la convivencia de un grupo.
  • Perdona las injurias presentes y pasadas, líbrate de las garras del odio, guarda la libertad de tu corazón para amar, para convivir, para comenzar una vida nueva cada día.
  • debemos ser consecuentes con nuestros actos no debemos pedir perdón si en el fondo de nuestro corazón sabemos que volveremos a repetir una acción que afecte a nuestra familia esposa o amigos.
  • Las personas inteligentes y sabias pueden llegar a perdonar. lo contrario, de las necias, que nisiquiera se dan cuenta de que ofenden a cada rato.
  • las personas que no perdonan a sus agresores buscan la venganza eso nos hace inferiores debemos enfrentar nuestro propios impulsos pues eso nos hara perdonar y estar un paso mas adelante del resto.